
Criterios Diagnósticos TEA: Evolución y Actualidad
abril 24, 2025Las Señales Tempranas del TEA: Guía para Padres y Educadores
Introducción: La Importancia de la Detección Temprana
El diagnóstico TEA (Trastorno del Espectro Autista) ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Como especialista autismo con más de [X] años de experiencia en el campo, he podido observar cómo la identificación temprana de las señales asociadas al TEA puede transformar radicalmente las trayectorias de desarrollo de los niños y niñas.
La intervención temprana autismo no solo mejora las habilidades sociales y comunicativas, sino que también puede reducir significativamente las dificultades a largo plazo. Sin embargo, para que esta intervención sea posible, primero debemos reconocer las señales que podrían indicar la presencia del trastorno.
Señales del Desarrollo Infantil Autismo: ¿Qué Observar?
1. Comunicación Social (6-12 meses)
Los primeros meses de vida ofrecen indicadores importantes sobre el desarrollo social. Algunos signos que podrían requerir atención incluyen:
- Contacto visual limitado o inconsistente: El bebé raramente mantiene la mirada o lo hace de forma muy breve.
- Respuesta reducida al nombre: Para los 9 meses, la mayoría de los bebés responden cuando se les llama por su nombre.
- Ausencia de balbuceo recíproco: Los intercambios vocales típicos entre cuidador y bebé son escasos.
- Expresiones faciales limitadas: Menor variedad en las expresiones emocionales o dificultad para «leer» las expresiones del cuidador.
2. Interacción y Juego (12-24 meses)
Durante el segundo año de vida, la interacción social y el juego se vuelven cada vez más sofisticados. Algunas señales a considerar incluyen:
- Ausencia de gestos comunicativos: No señalar objetos de interés, no mostrar objetos, no saludar.
- Juego poco variado o repetitivo: Preferencia por manipular objetos de manera repetitiva en lugar de juego simbólico.
- Poco interés en otros niños: Dificultad para participar en juegos sociales simples como el «cucú-tras».
- Atención conjunta limitada: Dificultad para compartir un foco de atención con otra persona.
3. Comportamientos e Intereses (18-36 meses)
Ciertos patrones de comportamiento e intereses pueden volverse más evidentes en esta etapa:
- Movimientos repetitivos: Como aleteo de manos, balanceo o girar sobre sí mismo.
- Intereses restringidos: Fascinación intensa por ciertos objetos o temas.
- Rutinas inflexibles: Malestar significativo ante pequeños cambios en rutinas.
- Sensibilidad sensorial: Reacciones inusuales ante estímulos sensoriales (sonidos, texturas, luces).
¿Cuándo Consultar con un Especialista Autismo?
Si como padre, madre o educador observas varias de estas señales de manera persistente, es recomendable consultar con un profesional especializado en diagnóstico TEA. Es importante señalar que la presencia aislada de alguna de estas características no es motivo de alarma, ya que el desarrollo infantil es variable.
Sin embargo, cuando estas señales aparecen de forma combinada y persistente, una evaluación profesional puede proporcionar claridad y, en caso necesario, abrir la puerta a una intervención temprana autismo adaptada a las necesidades específicas del niño o niña.
El Proceso de Evaluación: ¿Qué Esperar?
Una evaluación completa realizada por especialistas en autismo generalmente incluye:
- Entrevista detallada con los cuidadores: Para recopilar información sobre el desarrollo y las preocupaciones específicas.
- Observación estructurada del niño/a: En diferentes contextos y actividades.
- Aplicación de herramientas estandarizadas: Instrumentos específicos para la evaluación de características asociadas al TEA.
- Valoración del desarrollo: Evaluación de diferentes áreas (lenguaje, cognición, motricidad, etc.).
Este proceso permite realizar un diagnóstico diferencial TEA, distinguiendo el trastorno de otras condiciones que pueden presentar características similares.
Después del Diagnóstico TEA: Pasos a Seguir
Si el resultado de la evaluación confirma un diagnóstico TEA, es fundamental iniciar una intervención temprana adaptada a las necesidades específicas del niño/a. Como equipo de especialistas en autismo, recomendamos:
- Educarse sobre el TEA: Comprender los criterios diagnósticos TEA actuales y lo que significan para tu hijo/a.
- Iniciar intervención especializada: Programas basados en evidencia científica y adaptados a las características individuales.
- Adaptar el entorno: Realizar ajustes en casa y otros contextos para facilitar el desarrollo y bienestar.
- Buscar apoyo: Conectar con otros padres y profesionales que puedan ofrecer orientación y soporte.
Conclusión: La Detección Temprana como Acto de Amor
Estar atentos a las señales del desarrollo infantil autismo no es alimentar la ansiedad, sino un acto de amor y responsabilidad. Como psicólogo especialista en autismo, he sido testigo de cómo la intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y adaptativas.
Recuerda que cada niño/a con TEA es único, con sus propias fortalezas y desafíos. El objetivo de la detección temprana y la intervención no es «normalizar», sino potenciar al máximo sus capacidades y bienestar, respetando su neurodiversidad.
Este artículo ha sido elaborado por Alma y Adira Esparza Moreno, especialista autismo dedicada a la investigación y terapia en trastornos del desarrollo infantil. Para consultas sobre diagnóstico TEA e intervención temprana, no dude en contactarnos.


